Webinar Sociedad Digital

En el entorno de la pandemia del Covid-19 la educación tradicional, anclada en formatos presenciales y metodologías del siglo XX, se enfrenta a la mayor crisis de la historia. Un cambio de paradigma que impactará a instituciones, profesores y alumnos. La tele-educación impondrá nuevas formas, nuevas bases tecnológicas y nuevos procedimientos pedagógicos.

Alerta… mayoría de futuros profesores chilenos de educación básica no sabe las materias que tiene que enseñar. Ranking de universidades.

El ministro de Educación, Harald Beyer dio a conocer los resultados de la Evaluación Inicia 2011, que rindieron3.271 egresados de Pedagogía de 49 instituciones de educación superior.

En la prueba de Conocimientos Disciplinarios de Educación Básica, que mide conocimientos en Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, el 69% (1.074) de los egresados tuvo un nivel insuficiente; el 2% (25 jóvenes), un nivel de desempeño sobresaliente y el 29% (453), un nivel aceptable.
El ministro Beyer enfatizó en la responsabilidad y el desafío que implica para las instituciones estos resultados: “Lo que está indicando esta prueba es que los futuros profesores no saben las materias que tienen que enseñar. Eso es preocupante porque indica también que las universidades y los institutos profesionales que los están formando no les están entregando las herramientas adecuadas”.
Ver las mejores y las peores universidades en el ranking.

El futuro de la nueva educación online, es ahora… lo dicen las universidades líderes, Harvard y MIT

–  Harvard University and MIT  anunciaron hoy  edX,  una plataforma de vanguardia para la nueva educación online.

–  Se fomentará una comunidad global para el aprendizaje audiovisual y con apoyo de redes sociales.

–  Cambia una tradición de siglos en la manera de entender la educación. Ahora enfocada en un mundo en cambio permanente.

–  Laboratorios en línea, con participación activa de los alumnos desde cualquier lugar del mundo.

Anuncio oficial

Mauricio Bustamante: ecos y claves que aprendí en la Universidad de Harvard…

Aunque en la práctica cada día aprendemos algo nuevo, hacía casi dos décadas que no tenía la posibilidad de dedicarme a tiempo completo a los estudios. La oportunidad se dio el segundo semestre del 2011, gracias a una beca en el Centro Rockefeller de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Harvard. Cuál era la idea principal? Saber qué estaba ocurriendo con las redes sociales en nuestra región, en especial tras el rol central que algunos le adjudicaban a estas nuevas plataformas en una serie de movimientos ciudadanos a nivel mundial. Desde las manifestaciones estudiantiles o a favor del medio ambiente en Chile, hasta el movimiento de los indignados en España o las revoluciones en el norte de África.

Al final, conocí mucho más que redes y tecnología.  A continuación, algunos aspectos que quiero compartir con ustedes.

1.      Si bien algunos investigadores consideran que Facebook o Twitter son fenómenos “de moda” que pronto serán reemplazados por alguna otra creación, la mayoría se inclina a pensar que éstas y otras plataformas son parte de una revolución mucho más profunda.
2.      Varios autores consideran que esta “revolución de las redes sociales” es comparable con la invención de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg. La información, la opinión, el conocimiento deja estar en manos de unos pocos: las élites de ayer y de hoy.
3.      Así como los textos impresos fueron claves en el Renacimiento, el manejo de las redes sociales está “re-empoderando” a muchos hombres y mujeres que se sentían postergados. Hoy tienen más voz y capacidad de presión, a una velocidad hasta hace poco impensada.
4.      La forma vertical en que hasta ahora muchos se relacionan (gobierno-ciudadanos, catedráticos-estudiantes, medios de comunicación masivos-audiencia, sólo por citar algunos ejemplos), está cambiando a una relación mucho más horizontal.
5.      Como efecto de lo anterior (e insisto, sólo a modo de ejemplo) los ciudadanos ya no esperan la próxima elección para manifestar su descontento; los estudiantes cuestionan cada vez con más herramientas a sus “maestros”, donde los más admirados son aquellos que reemplazan la cátedra por la guía y orientación; y las audiencias ya no esperan la edición impresa o el programa de radio-TV a una hora determinada, sino que se informan, educan y/o entretienen cuanto, donde y a la hora que quieren.
6.      Los expertos con quienes pude conversar coinciden en que las redes sociales no vienen a reemplazar a los medios de comunicación tradicionales, a la forma de entender la política o la manera cómo nos relacionamos. Las nuevas plataformas se suman y contribuyen a los cambios: no es “en vez de…”, sino “junto con…”.
7.      Todas estas nuevas herramientas (y las que vendrán) ya no son patrimonio de los más jóvenes, de los que tienen más recursos o aquellos fanáticos de la computación. Un profesor de Harvard hacía una analogía con los celulares: la telefonía móvil comenzó con unos pocos, luego se sumaron más, y aunque hasta el día de hoy algunos se resisten a tenerlo, en muchos países ya hay más celulares que habitantes (Chile, entre ellos). En definitiva, todo indica que estamos frente a un fenómeno que llegó para quedarse por largo tiempo entre nosotros.

Empresario británico Richard Branson pasa por Chile y saca foto rápida de tema universitario

En 48 horas en Chile el empresario británico Richard Branson, que participó en el lanzamiento del nuevo operador virtual de comunicación móvil,  Virgin Mobile, captó temas de fondo que se discuten en el país.

Branson publicó en su blog:

«A lo largo del mundo, los estudiantes universitarios están asumiendo y cargando con deudas de miles de dólares/libras/pesos, totalmente innecesarias.

Largos cursos universitarios son hechos para conveniencia de los profesores más que de los estudiantes y sin embargo, los estudiantes terminan pagando por ellos. Aquí en Chile, carreras de hasta 7 años no son poco comunes y las deudas que acumulan los estudiantes por esos cursos son reales, a diferencia de otros países.

Continue reading

Aprender en el siglo XXI, a propósito de los resultados del SIMCE-Tic

El ministro de Educación, Harald Beyer, fue quien mejor lo resumió, en una palabra:  los resultados son «preocupantes».

Es una de las muchas conclusiones que surgen al conocer los resultados del primer SIMCE-Tic, evaluación realizada a 10 mil alumnos de 2° Medio de todo el país para medir sus conocimientos y habilidades (el uso práctico) de  las tecnologías de información y comunicaciones para el proceso de aprendizaje.

El 46,2% de los alumnos demostró tener un nivel inicial de manejo.
El 50,5% está en un punto intermedio.
El   3,3% tiene un nivel avanzado.

Hay brechas importantes en términos socio-económicos y de distribución en regiones. Queda claro que hay mucho trabajo pendiente con los profesores.
También queda en evidencia la falta de acceso cuantitativo (alumnos conectados) y cualitativo (velocidad de acceso real) a banda ancha en Internet.

Buen momento para intensificar las conversaciones acerca de los cambios que requiere la educación, para que tenga sentido en el siglo XXI, cuando además ya ha cambiado el comercio, la banca, la televisión, la aviación, y tanto más en nuestras vidas diarias.

En nuestra sección  #Net-learning tenemos un espacio para compartir ideas sobre los desafíos que tiene el aprendizaje  adecuado para la nueva sociedad-red.

Decálogo para una nueva disciplina profesional: social-networker

1. Transitar de un territorio analógico a uno digital (del trabajo presencial al trabajo en red)
2. Cambiar el espacio físico-lineal del siglo XX por espacio virtual-circular del siglo XXI
3. Crear un Canal Interactivo (Canal-i) para satisfacer los nuevos flujos de interacciones
4. Desarrollar modelo tecno-lógico  coherente con la visión de humanware (+ que hard/software)
5. Ecualizar las conversaciones actuales en redes sociales (del caudal de río, al eco de represa)