Urban Station es un espacio de co-working. Una tendencia actual de facilidades para el trabajo compartido. Como parte de este fenómeno actual se distinguen tres generaciones (llamadas X, Y y Z) que participan activamente en los cambios de la nueva sociedad del conocimiento y del mundo labora.

Mauricio Bustamante: ecos y claves que aprendí en la Universidad de Harvard…

Aunque en la práctica cada día aprendemos algo nuevo, hacía casi dos décadas que no tenía la posibilidad de dedicarme a tiempo completo a los estudios. La oportunidad se dio el segundo semestre del 2011, gracias a una beca en el Centro Rockefeller de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Harvard. Cuál era la idea principal? Saber qué estaba ocurriendo con las redes sociales en nuestra región, en especial tras el rol central que algunos le adjudicaban a estas nuevas plataformas en una serie de movimientos ciudadanos a nivel mundial. Desde las manifestaciones estudiantiles o a favor del medio ambiente en Chile, hasta el movimiento de los indignados en España o las revoluciones en el norte de África.

Al final, conocí mucho más que redes y tecnología.  A continuación, algunos aspectos que quiero compartir con ustedes.

1.      Si bien algunos investigadores consideran que Facebook o Twitter son fenómenos “de moda” que pronto serán reemplazados por alguna otra creación, la mayoría se inclina a pensar que éstas y otras plataformas son parte de una revolución mucho más profunda.
2.      Varios autores consideran que esta “revolución de las redes sociales” es comparable con la invención de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg. La información, la opinión, el conocimiento deja estar en manos de unos pocos: las élites de ayer y de hoy.
3.      Así como los textos impresos fueron claves en el Renacimiento, el manejo de las redes sociales está “re-empoderando” a muchos hombres y mujeres que se sentían postergados. Hoy tienen más voz y capacidad de presión, a una velocidad hasta hace poco impensada.
4.      La forma vertical en que hasta ahora muchos se relacionan (gobierno-ciudadanos, catedráticos-estudiantes, medios de comunicación masivos-audiencia, sólo por citar algunos ejemplos), está cambiando a una relación mucho más horizontal.
5.      Como efecto de lo anterior (e insisto, sólo a modo de ejemplo) los ciudadanos ya no esperan la próxima elección para manifestar su descontento; los estudiantes cuestionan cada vez con más herramientas a sus “maestros”, donde los más admirados son aquellos que reemplazan la cátedra por la guía y orientación; y las audiencias ya no esperan la edición impresa o el programa de radio-TV a una hora determinada, sino que se informan, educan y/o entretienen cuanto, donde y a la hora que quieren.
6.      Los expertos con quienes pude conversar coinciden en que las redes sociales no vienen a reemplazar a los medios de comunicación tradicionales, a la forma de entender la política o la manera cómo nos relacionamos. Las nuevas plataformas se suman y contribuyen a los cambios: no es “en vez de…”, sino “junto con…”.
7.      Todas estas nuevas herramientas (y las que vendrán) ya no son patrimonio de los más jóvenes, de los que tienen más recursos o aquellos fanáticos de la computación. Un profesor de Harvard hacía una analogía con los celulares: la telefonía móvil comenzó con unos pocos, luego se sumaron más, y aunque hasta el día de hoy algunos se resisten a tenerlo, en muchos países ya hay más celulares que habitantes (Chile, entre ellos). En definitiva, todo indica que estamos frente a un fenómeno que llegó para quedarse por largo tiempo entre nosotros.

Tres razones que explican la creciente tendencia hacia el trabajo flexible en las empresas

1. La Generación Y o Gen-Y (nacidos entre 1982 y 1993) que actualmente tiene entre 19 y 30 años no estarán muy de acuerdo en trabajar en una empresa que les bloquea el acceso a Facebook. Informe global de Cisco (Connected World Technology Report) muestra que más de la mitad de esta nueva generación prioriza la libertad en las redes sociales antes que el monto del sueldo.

2. La Gen-Y también valora más la flexibilidad laboral que el factor sueldo. Estudio de mercado indica que 37% de “empleados Y” estaría dispuesto a sacrificar monto de sueldo a cambio de mayor tiempo flexible en su trabajo. Una lección a aprender es que la flexibilidad laboral motiva a la Gen-Y a ser más leal y estar más motivado con la compañía donde trabajan porque sienten que son más respetados.

3. La Gen-Y está siempre conectada, en horarios de trabajo y también cuando termina la “hora de oficina”. Con las nuevas tecnologías de conectividad móvil y con los smartphones y tablets, la Gen-Y no distingue momentos, como ha sido hasta ahora, donde el trabajo termina cuando se deja el escritorio de la empresa. Cada día se hace más evidente la realidad de un entorno laboral-personal fluido, líquido, modular, flexible, interconectado.

  1. Informe Cisco

Empresario británico Richard Branson pasa por Chile y saca foto rápida de tema universitario

En 48 horas en Chile el empresario británico Richard Branson, que participó en el lanzamiento del nuevo operador virtual de comunicación móvil,  Virgin Mobile, captó temas de fondo que se discuten en el país.

Branson publicó en su blog:

«A lo largo del mundo, los estudiantes universitarios están asumiendo y cargando con deudas de miles de dólares/libras/pesos, totalmente innecesarias.

Largos cursos universitarios son hechos para conveniencia de los profesores más que de los estudiantes y sin embargo, los estudiantes terminan pagando por ellos. Aquí en Chile, carreras de hasta 7 años no son poco comunes y las deudas que acumulan los estudiantes por esos cursos son reales, a diferencia de otros países.

Continue reading

Ministra de SERNAM, Carolina Schmidt en Encuentro Vocacional UDD con estudiantes secundarios

Con una masiva participación -mil 800 estudiantes secundarios de diversos colegios de la Región Metropolitana- se realizó el Encuentro Vocacional de la Universidad del Desarrollo (UDD) y Revista Capital, en CasaPiedra.

En el panel sobre «Liderazgo» participaron Carolina Schmidt, ministra SERNAM;  Mauricio Bustamante, periodista, editor-presentador de 24 Horas, TVN y Marcelo Ferrari, director Escuela de Cine UDD.

En otro panel, sobre «Servicio Público», participó Felipe Kast, economista, delegado presidencial para Aldeas y Campamentos.
Durante el coffee break, los panelistas comentaron lo importante que es hoy aprender a comunicar temas complejos en un lenguaje simple.

 

Carolina Schmidt: «la felicidad no se encuentra mirándose el ombligo. Se alcanza mirando hacia el lado, con vocación de servicio».

Mauricio Bustamante: «no es necesario estudiar 5 años en la universidad para ser periodista. El camino adecuado es estudiar una carrera y después seguir estudios de post-grado en comunicaciones».
Marcelo Ferrari: «: «se están borrando las fronteras entre las profesiones tradicionales. Uno busca su camino a partir de lo que más le apasiona».

 

 

Convivencia con los nativos digitales: las Generaciones X, Y , Z

La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky [2001] en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que han crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”), llegados más tarde a las TIC.

Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una
habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Sienten
atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación.  A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea

Fuente:  Nativos digitales y Modelos de Aprendizaje

 

Continue reading